Blog
El Juego Serio: una metodología poderosa para el desarrollo de adultos
Aprendizaje Virtual Sincrónico en Adultos
Aprender no es solo una necesidad profesional, sino un requisito clave para el desarrollo cognitivo, emocional, social y hasta fisiológico.
La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con la motivación y el refuerzo positivo. Esto explica por qué la curiosidad y el descubrimiento generan satisfacción y favorecen la retención del conocimiento. En otras palabras, nuestro cerebro no solo puede aprender constantemente, sino que está biológicamente diseñado para hacerlo.
Otro aspecto importante es considerar que el bienestar emocional es una parte fundamental en el aprendizaje, no sólo porque promueve la comunicación y la expresión asertiva de emociones, sino también porque compromete, involucra y genera empatía y colaboración.

Además, el bienestar emocional juega un papel crucial en el aprendizaje. No solo facilita la comunicación y la expresión asertiva, sino que también fomenta el compromiso, la motivación y la empatía. Un entorno de aprendizaje positivo permite que los participantes se sientan seguros para explorar nuevas ideas y aplicarlas a su realidad profesional.
Bajo estas consideraciones, el aprendizaje sincrónico-virtual no debe ser una simple digitalización de la capacitación tradicional, sino una experiencia inmersiva que aproveche las ventajas del entorno digital.

Para que un taller virtual realmente genere impacto, el facilitador debe invertir tiempo en el diseño de la sesión, asegurando que esta sea significativa, interactiva y adaptada al ritmo y estilo de aprendizaje de los participantes. Es fundamental:
- Utilizar estrategias de aprendizaje activo. John Medina, en Brain Rules, señala que el cerebro adulto mantiene la atención en intervalos cortos, por lo que las sesiones deben ser dinámicas y combinar la información con la acción.
- Promover la interacción constante. Desde la psicología social, Vygotsky enfatiza que el aprendizaje es un proceso social en el que el diálogo juega un papel clave. En entornos virtuales, herramientas como foros de discusión, salas de trabajo en grupo y actividades colaborativas enriquecen la experiencia.
- Incorporar pausas cognitivas. Permitir espacios de descanso mental favorece la retención y el procesamiento de la información.

Metodologías activas en Metanoia EIRL
En Metanoia EIRL integramos metodologías innovadoras para potenciar la participación y la aplicabilidad del conocimiento:
- Juego Serio. Estudios sobre la motivación en el han demostrado que el juego aumenta la autonomía y el compromiso, favoreciendo la interiorización del conocimiento. El uso de las herramientas adecuadas permiten explorar ideas y fortalecer habilidades estratégicas.
- Facilitación visual y pensamiento gráfico. El uso de visual thinking (mapas mentales, doodling, storytelling visual) facilita la comprensión y estructuración del pensamiento. Combinar imágenes y palabras mejora la codificación y recuperación de la información.
- Aprendizaje basado en la interacción. En nuestras sesiones fomentamos la participación activa a través del uso de cámaras y micrófonos abiertos, promoviendo la conexión humana y la colaboración en pequeños grupos con objetivos claros.
La combinación de neurociencia, pedagogía y tecnología permite diseñar experiencias virtuales que no solo transmiten conocimiento, sino que transforman la forma en que las personas aprenden y aplican lo aprendido en su entorno profesional.

Marzo, 2025
LEGO® SERIOUS PLAY®: más que un juego, una estrategia poderosa
Cuando un cliente me llama emocionado para solicitar un taller de LEGO® SERIOUS PLAY® (LSP), mi primera reacción es frenar un poquitito su ímpetu preguntando ¿qué deseas lograr? o “¿qué esperas que el grupo haga/cambie después de nuestra intervención?. Esto es fundamental porque LSP no es una moda ni una metodología que se aplique indiscriminadamente en todos los casos, aunque su versatilidad sea enorme.
Si bien LSP es un método poderoso, no siempre es la mejor solución. En algunos casos, otras metodologías pueden ser más rápidas o adecuadas según los objetivos del cliente. Como consultores, nuestro deber es explorar las necesidades reales de la organización, descubrir su “dolor”, identificar sus expectativas y diseñar una estrategia que nos acerque lo más posible a cubrir esas necesidades. Digo, “lo más cerca posible” porque con LSP, todo puede suceder. Las preguntas abiertas, pueden traer muchas sorpresas (buenas habitualmente porque sacan a la luz y revelan, inclusive cosas que el mismo participante no se había dado cuenta que pensaba o sentía).

LEGO® SERIOUS PLAY® para Diagnósticos y Resolución de Problemas
Una de mis aplicaciones favoritas de LSP es el diagnóstico de problemas. En muchas sesiones, el cliente me dice: “El problema parece ser de comunicación”. Pero “comunicación” puede significar muchas cosas (o todo). Con LSP, podemos explorar en profundidad qué aspecto específico no está funcionando.
En otras oportunidades, hemos utilizado LSP para revisar la misión, los valores o los objetivos de una empresa. La metodología permite que el equipo asimile estos conceptos y defina los hitos clave, prevenga dificultades e identifique los elementos críticos para el éxito. Lo mejor de todo es que el proceso no es pasivo: los participantes construyen modelos físicos que representan sus ideas, lo que facilita la reflexión y el diálogo.
LEGO® SERIOUS PLAY® para la Integración de Equipos
Cuando nos solicitan un taller para fortalecer la integración de equipos, sabemos que LSP es una herramienta ideal. Todos juegan, participan y se escuchan. Pero lo que realmente lo hace poderoso es que va más allá de un simple ejercicio de presentación: permite que los participantes comprendan las intenciones genuinas de sus compañeros y descubran cómo pueden apoyarse mutuamente para alcanzar el éxito colectivo.
Exploración, Creatividad y Aprendizaje Significativo
En algunas ocasiones, hemos asumido retos más abiertos, utilizando LSP para explorar nuevas formas de plantear objetivos sin un resultado predefinido. Esto ha generado experiencias enriquecedoras donde las ideas fluyen libremente, permitiendo que el equipo descubra por sí mismo lo que realmente necesita. En una oportunidad, inclusive a más de la mitad del taller no teníamos claro cuál sería el resultado final que podríamos reportar, pero la interacción era tan buena que el cliente nos pidió seguir “sin rumbo” aparente… pero luego de ese día de sesión el involucramiento del equipo fue más fuerte y las conversaciones se hicieron más sinceras entre ellos, lo que les acortó el tiempo en la toma de decisiones posteriores.
También hemos empleado LSP para ayudar a los participantes a interiorizar conceptos o metodologías específicas. El aprendizaje vivencial y la construcción de modelos hacen que lo experimentado sea memorable y fácil de recordar.

El Rol del Facilitador en un Taller de LSP
Los resultados de un taller de LSP no son automáticos. La clave está en el diseño de la sesión y en la formulación de preguntas provocadoras que guíen la reflexión del grupo. Diseñar estos retos puede tomar horas de trabajo, pruebas con clientes o sesiones de co-creación con colegas para garantizar que vamos por el camino correcto.
Si deseas vivir una experiencia transformadora con LEGO® SERIOUS PLAY®, asegúrate de contar con un facilitador certificado en la metodología. Un proceso bien diseñado y guiado puede marcar la diferencia entre un simple ejercicio lúdico y una estrategia poderosa de aprendizaje y desarrollo organizacional.

El ROI de LSP para los facilitadores certificados
Esta semana recibí una interesante nota de un colega latinoamericano que también organiza programas de certificación en la metodología LEGO® SERIOUS PLAY®. Él nos compartía su experiencia sobre el ROI que nos deja LSP. Eso me inspiró a compartir esta nota con ustedes.
Como sabemos el Retorno a la Inversión (ROI), mide 5 niveles de satisfacción:

Seré breve respecto a Reacción y Aprendizaje porque los participantes a una certificación con LSP terminan muy integrados y sumamente energizados. Eso no es gratuito, ya que este programa proviene de investigaciones sobre cómo trabaja el cerebro, neurociencia; teorías pedagógicas como construccionismo, constructivismo; teorías psicológicas: inteligencia emocional (conocernos, conocer al otro, interactuar). hacer consciente lo inconsciente (psicología), teoría del flow; desarrollo de habilidades de comunicación (storytelling, el arte de hacer preguntas); principios de gamificación, etc.
Todo esto se logra gracias al cuidado que tienen los creadores de la metodología al diseñar el programa. Una certificación realizada por profesionales vela por que los trainers (formadores de facilitadores) estén amplliamente capacitados, con mucha experiencia en la aplicación del método, y con mucha solvencia en seguir el proceso que nos permite aprender tanta ciencia en casi 40 horas.

Aquí te compartimos algunos comentarios y/o para demostrar la energía con la que terminan nuestros talleres los certificados en LSP, en los programas organizados por Metanoia EIRL:
- Comentarios sobre Lucio Margulis
- Comentarios sobre el poder de la metodología y la organización del evento.
En mi experiencia, el nivel de aplicación es casi automático. Después de los insights conseguidos durante la sesión, los cambios de paradigma se presentan de manera muy natural. En Metanoia siempre enseñamos que los cambios o ajustes de paradigmas impulsan el cambio de las conductas; y, al cambiar los comportamientos… transformamos los resultados.
Al concluir las 40 horas de certificación sales con mucha información y mucho material por leer y prepararte… algunos de nuestros certificados se sienten abrumados por tanta información, otros temerosos de usar una metodología tan poderosa… pero la experiencia funciona mejor cuando el participante aplica lo aprendido lo más pronto posible… las mejores experiencias son la de aquellos que la aplican en la primera semana!! Y eso está ocurriendo. Cada certificación vemos que son más los que aplican la metodología casi inmediatamente.
Sobre el impacto en los resultados del negocio.
Aquí es donde quiero compartir la experiencia de un colega, que como yo, organiza la certificación en LSP en otro país de latinoamérica.
El comentaba que el decano de una importante universidad de su país le preguntó sobre cómo hacía para vender un programa de cuatro días a la tarifa que ofrecemos. Comparaba esta inversión con el costo de algunos programas profesionales o especializaciones –que algunas veces duran hasta un año– por poco más de US$ 4000, y que –en la experiencia de esta universidad— habilita a los psicólogos para trabajar con el estado en un escalafón que les permite mejorar sus ingresos entre US$ 1,000 a 1,500 adicionales al mes. Pues… la respuesta, de mi colega fue directa: “es que… un psicólogo –u otro profesional—haciendo dos o tres talleres con la metodología LSP, puede lograr hasta tres veces más ese ingreso”.
Agregaba mi colega, “una persona que hace un MBA que vale 20 o 30 mil dólares no aumenta dramáticamente sus ingresos, nunca recuperan esa inversión, una persona que invierte $5.000 dólares en una certificación de coachig sale a hacer sesiones a 100 dólares (cuando están muy bien pagados) al mercado más competitivo del planeta; ¡calculen cuando recupera la inversión!, lo digo con conocimiento profundo de causa. Los facilitadores de LEGO® SERIOUS PLAY® son privilegiados en este aspecto”.
Eso me hizo recordar los comentarios que recibo de muchos de nuestros certificados ¿cuánto puedo cobrar por un taller con LSP? Mi respuesta se ha estandarizado con los años de experiencia: a lo que cobras normalmente, agregále un mínimo del 20 a 30%. Porque definitivamente la tarifa que decidas está en función de tu conocimiento del tema, del tiempo del taller (y del que requieras antes y después del taller), de tu experiencia, de los materiales que uses, si entregas o no reporte post-taller, si necesitas de alguien que tome notas por ti… o decides tener asistente o manejar todo tu solo. Definitivamente LSP no puede ser un programa que se regala… al menos que sea un decision consciente… como ensayar un tema nuevo, u ofrecerlo como una contribución social… o para los amigos. Es tu decisión.
Agregando una certificación en LSP a tu curriculum vitae, definitivamente verás que tus indicadores se mueven hacia arriba.
Además se amplía tu campo de impacto. te cuento, que en los dos últimos años he recibido solicitudes de entidades de gobierno en los que piden que se presenten facilitadores certificados en la metodología LSP, con acreditación oficial. Esta certificación te vuelve más competitivo y encima ¡¡ganas prestigio!!

Pasemos al quinto nivel del ROI: El retorno a la inversión, el que se mide con dinero. No quiero revelar datos confidenciales pero conozco certificados que recuperaron su inversión en menos de tres meses. La mayoría –debido a esas creencias limitantes de “no tengo el suficiente conocimiento”, “y si la repuesta que da el participante se me escapa de las manos”, “no puedo manejar a una audiciencia de primera línea”, entre otras… ¡¡a veces se animan a ofrecer sus servicios con temor!! Les lleva un tiempo más largo recuperar su inversión.
Puedo contar mi experiencia… en el 2012 descubrí esta metodología… pero sabía que otras personas como yo estarían interesadas… y tomarla en el extranjero significaba no sólo la inversión de la inscripción al taller sino del viaje, alojamiento, alimentos y todos los extras que eso demanda (inclusive el idioma si es que quería hacerlo fuera de latinoamérica). Aunque el tema me parecía interesante, no conocía a nadie cercano que me cuente su experiencia… así que decidí viajar a México e invertir por mi cuenta… sólo para conocer de primera mano el impacto de LSP, no con el facilitador, sino con una persona que promovía los talleres. Regresé entusiasmada, pero aún temerosa… ya invertía dinero y no estaba segura de recuperarlo… menos de lograr el número mínimo de participantes. Mi interés, no era ganar dinero en esta primera certificación sino cubrir los gastos del taller y empezar un área nueva en mi negocio de proveer a mis colegas de oportunidades que desarrollo más acordes a nuestra realidad… sin tener que gastar tanto… y… bueno… para hacer el cuenta corto… ¡gané mi certificación!! Y la experiencia de conocer gente extraordinaria que se arriesgó con algo tan innovador… y que aún me animan a buscar nuevas alternativas para crecer juntos.
El primer año estuve asustada… salí abrumada, no soy psicóloga y me atemorizaba hacer las preguntas apropiadas… ¿y si había heridas, y si no sabía cómo cerrarlas? Y, con la memoria que tengo, ¿cómo presto tanta atención a lo que dice los otros para relacionar sus respuestas con etapas siguientes? ¿Y qué hago si la gente se levanta de mi mesa? ¿y si mis preguntas son muy simples? Bueno… ya saben… todas las excusas para postergar. Pero me lancé… lentamente… y recuperé casi el 80% de mi inversión el segundo año (agregando materiales).

También aprendí que no es bueno vender talleres de “LEGO” o LSP. LEGO® SERIOUS PLAY® es una metodología… yo escucho a mis clientes… y si lo que necesitan en LSP, se los propongo… y hacemos los ajustes en número de participantes o facilitadores, o tiempos, considerando mis materiales por supuesto.
Y sí, no soy la única, que ha vendido soluciones con la metodología LSP (un solo taller) por más del triple de lo que he invertido en mi certificación; y he compartido mis ganancias con otros certificados porque han sido sesiones con muchos participantes. Por supuesto… nada es gratis… me preparo y me esfuerzo lo máximo para ofrecer el programa con mayor calidad que se requiera.
No todos mis programas pueden ser con LSP, no siempre es la metodología apropiada para la solución que requieren mis clientes… aún cuando casi me exigan que les haga un taller con LEGO. LSP no es una actividad para divertirse solamente… aún recuerdo a mi último cliente internacional… nos habían solicitado una actividad de integración… pero en el fondo vimos que había una necesidad específica, un tema latente y aceptamos porque sabíamos que la contribución iba a superar expectativas… pasaron 40 minutos y las señales de respeto por el método se hicieron ver… no es un juego… es una forma seria de buscar respuestas, alternativas, hacer diagnóstico, comunicarnos mejor, enriquecernos… a través del juego. Y eso es lo que buscamos con nuestros clientes.
No quiero dejar de mencionar que, a la fecha, también nos hemos encontrado con organizaciones y personas que ofrecen enseñar la metodología LSP en menos de cuarenta horas, y por supuesto algunas con costos muy bajos y otros con costos más altos (si es que evalúas costo/hora). ¿Cómo puedes aprender en tiempos tan cortos y sin una seria investigación de respaldo?
Nuestros trainers acreditados nos transmiten toda la información organizada a través de una secuencia: vive la experiencia y luego revisamos la teoría detrás de la “experiencia” práctica. No leemos el manual… el facilitador te lo explica, comparte consejos sobre la práctica… el manual queda para que lo leas después… para que profundices. Hay tanto respaldo científico en el método que es imposible aprenderlo en menos de 40 horas. Y aún así… lo que nos ayuda es la relación que los trainers mantienen con los certificados post-taller, para ayudarnos con el proceso de lanzar nuestros primeros programas.
Cabe hacer la diferenciación: una cosa es hacer dinámicas con LEGO… yo también lo hacía y lo hago en algunos talleres. Es decir hacer un ejercicio que usa los ladrillos para enseñar, recordar algo. Pero otra cosa es hacer LSP, donde se incorporan técnicas que aprendes durante tu certificación, preparas retos para asegurarte de lograr lo que necesitas (o manejar lo inesperado); realizas preguntas apropiadas para conducir al participante a sus propios Eurekas y los conduces a reflexionar para lograr el cambio o ajuste de sus paradigmas.
LSP no es sencillo…. ¡¡es agotador, pero gratificante!!
Enero, 2020
Equipos más inteligentes y conectados: aprendizaje activo, pensamiento visual y juego serio
Por Luz Lévano G.
En un mundo empresarial en constante cambio, los métodos tradicionales de capacitación y desarrollo de liderazgo están siendo desafiados por enfoques más dinámicos y efectivos.
El juego serio y el aprendizaje activo han emergido como herramientas poderosas para fortalecer competencias clave en ejecutivos y consultores. Estas metodologías, basadas en la neurociencia, la pedagogía y la psicología, no solo mejoran la retención del conocimiento, sino que también potencian la toma de decisiones, la innovación, la comunicación y el trabajo en equipo.
Además, el uso del visual thinking en estos procesos facilita la expresión y clarificación de ideas complejas a través de imágenes y representaciones gráficas.
Juego Serio: Simulación, comunicación y estrategia
Los juegos serios, como LEGO® SERIOUS PLAY®, están diseñados para propósitos más allá del entretenimiento. Son utilizados en entornos empresariales para experimentar –en un entorno seguro–, dialogar, reflexionar, tomar decisiones y simular escenarios complejos. Además, al jugar en serio, se reducen las barreras interpersonales, los juicios y los prejuicios, fomentando una comunicación más abierta y efectiva.
Beneficios en el ámbito empresarial:
- Toma de decisiones efectiva: La simulación de escenarios reales permite evaluar diferentes estrategias sin riesgo.
- Mejora en la comunicación y el trabajo en equipo: Al involucrar dinámicas lúdicas, se fomenta un ambiente de confianza donde las personas pueden expresarse sin temor a juicios, fortaleciendo la colaboración (Rasmussen, 2014).
- Compromiso y aprendizaje profundo: La neurociencia confirma que el aprendizaje es más efectivo cuando involucra emoción y experiencia directa (Immordino-Yang y Damasio, 2007).
- Reducción de barreras y prejuicios: Al participar en un entorno lúdico estructurado, los participantes se relacionan de manera más auténtica, eliminando jerarquías rígidas y promoviendo la diversidad de pensamiento.
Aprendizaje Activo: Adaptabilidad y Pensamiento Crítico
El aprendizaje activo implica la participación directa de los ejecutivos en su proceso de aprendizaje, fomentando la resolución de problemas, la colaboración y la toma de decisiones. Este enfoque, basado en la pedagogía constructivista de Piaget (1970) y Vygotsky (1978), ha demostrado mejorar el desempeño en un 55% en comparación con métodos tradicionales. Integrar Visual Thinking en este proceso potencia la comprensión y retención del conocimiento al representar conceptos de manera gráfica y tangible.
Beneficios en el ámbito empresarial:
- Desarrollo del pensamiento crítico: Permite a los líderes analizar situaciones complejas y tomar decisiones fundamentadas.
- Mayor retención y aplicabilidad de conocimientos: La neurociencia confirma que la participación activa fortalece la memoria a largo plazo (Zull, 2002).
- Adaptabilidad y aprendizaje continuo: Es clave para navegar entornos empresariales dinámicos y en constante cambio (Bonwell & Eison, 1991).
- Fortalecimiento de la colaboración: Al trabajar en conjunto para resolver problemas reales, los equipos desarrollan mayor cohesión y eficiencia en la comunicación.
- Clarificación de ideas y alineación estratégica: El Visual Thinking ayuda a convertir pensamientos abstractos en representaciones visuales concretas, facilitando el alineamiento organizacional y la resolución de problemas (Roam, 2008).
Conclusión: Integrando el Juego Serio y el Aprendizaje Activo
En el ámbito corporativo, la combinación de estos enfoques crea un ecosistema de aprendizaje sólido y efectivo. Mientras que el juego serio permite explorar estrategias sin riesgo y reducir barreras interpersonales, el aprendizaje activo asegura la transferencia de conocimientos a la práctica real y fomenta la adaptabilidad; mientras que el Visual Thinking brinda claridad y estructura al pensamiento, mejorando la comunicación y el trabajo en equipo
Para los ejecutivos y consultores de desarrollo organizacional, integrar estas metodologías no solo mejora la capacitación y el rendimiento, sino que también impulsa una cultura de innovación y crecimiento continuo. En un mundo donde el cambio es la única constante, aprender a jugar en serio y visualizar ideas puede marcar la diferencia entre liderar el futuro o quedarse atrás.
Referencias Bibliográficas:
- Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report.
- Michael, D., & Chen, S. (2006). Serious Games: Games That Educate, Train, and Inform. Thomson Course Technology.
- Piaget, J. (1970). Science of Education and the Psychology of the Child. Orion Press.
- Rasmussen, R. (2014). Building a Better Business Using the LEGO SERIOUS PLAY Method. Wiley.
- Roam, D. (2000). Tu mundo en una servilleta. Gestión 2000.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
- Zull, J. E. (2002). The Art of Changing the Brain: Enriching Teaching by Exploring the Biology of Learning. Stylus Publishing.
Marzo, 2025
Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!